Shenlong (chino tradicional: 神龍, chino simplificado: 神龙, pinyin: shén lóng, en japonés Shinryū (神龍,Shinryū?)) es un dragón espiritual chino y japonés que controla la lluvia y el viento. Este gigante que volaba en el cielo con las chácaras al aire y debido a su color azul que cambiaba constantemente era difícil de ver con claridad. Shenlong rige el viento, la lluvia y las nubes de las cuales dependía su agricultura. El pueblo chino tomó gran cuidado para evitar ofenderlo y que no se sintiese descuidado, si no el resultado sería mal tiempo, sequía e inundaciones o tormentas.
En la cultura popular
En el manga japonés Dragon Ball, todo aquel que reúna las 7 esferas del dragón podrá convocar a Shenlong y tendrá la posibilidad de hacer realidad un único deseo. A lo largo de este manga/anime, Shenlong es convocado una y otra vez por los personajes de la historia.
En la caricatura de Las aventuras de Jackie Chan si juntas 12 talismanes(calendario chino) revive shenlong de una estatua.
Es el planeta más exterior de los gigantes gaseosos y el primero que fue descubierto, en septiembre de 1846, gracias a predicciones matemáticas.
El interior de Neptuno es roca fundida con agua, metano y amoníaco líquidos. El exterior es hidrógeno, helio, vapor de agua y metano, que le da el color azul.
Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra.
Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar son los de Neptuno. Muchos de ellos soplan en sentido contrario al de rotación. Cerca de la Gran Mancha Oscura se han medido vientos de 2.000 Km/h.
La nave Voyager II se acercó a Neptuno el año 1989 y lo fotografió. Descubrió seis de las ocho lunas que tiene y confirmó la existencia de anillos.
Neptuno tiene un sistema de cuatro anillos estrechos, delgados y muy tenues, difíciles de distingir con los telescopios terrestres. Se han formado a partir de partículas de polvo, arrancadas de las lunas interiores por los impactos de meteoritos pequeños.
En la atmósfera de Neptuno se llega a temperaturas cercanas a los 260 ºC bajo cero. Las nubes, de metano congelado, cambian con rapidez. La foto de la derecha muestra los cambios que detectó el Voyager II en un periodo de sólo 18 horas.
La distancia que nos separa de Neptuno se puede entender mejor con dos datos: una nave ha de hacer un viaje de doce años para llegar y, desde allí, sus mensajes tardan más de cuatro horas para volver a la Tierra.
The Alban Berg Quartett was a string quartet founded in Vienna, Austria in 1970, named after Alban Berg. It was widely considered one of the finest ensembles of its time.[1]
Recordings were an important part of the work of the Alban Berg Quartet. Among the most famous recordings projects are the complete string quartets by Beethoven (EMI, which has sold more than a million copies), Brahms (Teldec and EMI), the late Mozart Quartets (Teldec) and late Schubert, but their repertoire on disc stretched further to Schumann, Janácek, Stravinsky, Berg, Webern, Bartók, von Einem, Lutosławski, Rihm, Berio to Schnittke and beyond. Many of the latter, contemporary, composers wrote works specially dedicated to the ABQ. The group has enjoyed the highest accolades from the international press and was considered one of the great ensembles of its time by critics around the world. Following their original Beethoven cycle recorded in the studio in the late 70s, early 80s, the group went on to release live recordings of their Beethoven cycle at the Konzerthaus during the Vienna Festival in 1989 on CD, video, and DVD.[3] The Alban Berg Quartet recorded chamber music with some of the finest soloists of their time, including the Piano Quintets of Robert Schumann (with Philippe Entremont), Schubert and Brahms (with Elisabeth Leonskaja)and Dvoràk (with Rudolf Buchbinder), the Brahms Clarinet Quintet (with Sabine Meyer), and the Mozart Piano Quartets and the Piano Quintet KV 414 (with Alfred Brendel). For their recordings, the ABQ received more than 30 international awards, among them the (Grand Prix du Disque, the Deutscher Schallplattenpreis, the Japanese Grand Prix), the Edison Award
Francisco Palau y Quer (Aitona, Lérida, 29 de diciembre de 1811 - † Tarragona, 20 de marzo de 1872). Beato, sacerdote y fraileCarmelitaespañol. Creó la 'Escuela de la Virtud' - un modelo de enseñanza catequética - en Barcelona. En 1860-61, fundó una congregación mixta de Hermanos y Hermanas Carmelitas Terciarios en las Islas Baleares, que originarán posteriormente las congregaciones de Carmelitas Misioneras Teresianas y Carmelitas Misioneras. Fue predicador de misiones populares y extendió la devoción de la Virgen María. La vida de Francisco Palau se unificó cuando entendió el sentido de la Iglesia católica. Lo que hasta entonces había sido una oscilación confusa desde la soledad al servicio y de vuelta a la soledad cobró sentido para él cuando descubrió que la Iglesia era el misterio de Dios y los prójimos.
Murió en Tarragona el 20 de marzo de 1872, y fue beatificado por el Papa Juan Pablo II el 24 de abril de 1988.
Era tío abuelo de Santa Teresa de Jesús Jornet e Ibars.
Reanudó su vida de ascetismo en su ciudad natal donde alternó su soledad con actividades apostólicas. Vivió en una cueva situada a unos dos kilómetros de Aitona, conocida hoy como Cueva del Padre Palau, transformada en medio de un bello paisaje en santuario mariano y lugar de silencio y oración. Fue ordenado sacerdote en Barbastro el 2 de abril de 1836.
El 21 de julio de 1840, cruzó las montañas de los Pirineos para vivir en el exilio en Francia durante once años hasta 1851. Allí siguió viviendo su vida solitaria en Perpignan, Castillo de Montdesir en Livron y después en Cantayrac. Durante esta época, su forma de vida llamó la atención de las autoridades civiles y eclesiásticas. A la vez que fue admirado por las gentes sencillas y parte de la nobleza hasta ser reputado como santo. Para defenderse de las acusaciones de algún sacerdote ante el obispo de Montauban, escribió dos opúsculos: La Vida Solitaria y El solitario de Cantayrac.
Volvió a España el 13 de abril de 1851, siendo nombrado director espiritual de los ordenandos en el seminario diocesano de Barcelona. Al mismo tiempo organizó la Escuela de Virtud en la iglesia parroquial de san Agustín, catequesis para adultos a base de dos secciones: la primera, basada en las virtudes Catecismo de las Virtudes, y la segunda, con un programa de 52 proposiciones sobre los movimientos ideológicos de actualidad. El gobierno liberal en aquellos momentos clausuró la escuela con la excusa de responsabilizarla de los movimientos y huelga obrera en Barcelona. Como consecuencia la Escuela de la Virtud fue suprimida y su director, Francisco Palau, fue desterrado a Ibiza en abril de 1854. Poco después el obispo de Barcelona, José Domingo Costa y Borrás, fue también desterrado a Cartagena.
Permaneció en el destierro durante seis años. Encontró un islote cerca de Ibiza, Es Vedrá donde se retiraba temporadas para orar más intensamente y discernir la voluntad de Dios sobre su vida. En Es Cubells construyó una ermita donde entronizó la imagen de Nuestra Señora de las Virtudes, primer santuario mariano de la isla.
En 1860-1861 reorganizó a los ermitaños de san Honorato de Randa en Mallorca e inició la fundación de una nueva familia Carmelitana: la Congregación de Hermanos y Hermanas Terciarios Carmelitas de la Congregación de España. También en esta época comenzó a escribir Mis Relaciones con la Iglesia, una especie de diario autobiográfico en cuyas páginas transmitió su experiencia sobre el misterio de la Iglesia, concebida como Dios y los prójimos.
En 1867 se le concedió autorización y nombramiento como Fundador y Director de los Carmelitas Terciarios de España. Un año después, en 1868, inició en Barcelona la publicación semanal El Ermitaño. También ejerció como exorcista, llegando a concebir el proyecto de crear una Orden de exorcistas y presentó al Concilio Vaticano I un amplio escrito sobre este tema, entregando un ejemplar a cada uno de los Padres Conciliares de lengua española.
Muerte
El 10 de marzo de 1872, procedente del pueblo de Calasanz donde atendió a los epidémicos, llegó a Tarragona y de inmediato fue atendido por sus dirigidas hasta su fallecimiento el 20 de marzo de 1872. Asistido por las hermanas, por el hermano José de Santa Teresa Padró Canudas y por el carmelita descalzo Juan de Santo Tomás de Aquino Nogués, que fue su sucesor en la dirección de la congregación por nombramiento de los superiores de la orden.
Fue beatificado en Roma por el Papa Juan Pablo II el 24 de abril de 1988. Su fiesta litúrgica se celebra el 7 de noviembre.
Los mamútidos (Mammutidae, antiguamente llamada Mastodontidae) son una familiaextinta de mamíferosproboscídeos conocidos normalmente como mastodontes. No deben confundirse con los mamuts, que pertenecen al género Mammuthus de la familia Elephantidae.
Características
Los mastodontes aparecían recubiertos de pelo grueso, como los mamuts (género Mammuthus). Un esqueleto de Mammut borcinus encontrado en Grecia, con colmillos de 4,39 m de longitud, corresponde a un mastodonte de 3,5 m de altura y un peso de unas 6 toneladas.[2] Pero los colmillos de mayor tamaño encontrados a la fecha fueron hallados en el pueblo Milia al norte de Grecia. Estos colmillos pertenecieron a una hembra Mammut borsoni, miden 5,02 metros y pesan 400 kg, ostentando por su tamaño un récord Guinness.[3] Los mastodontes americanos eran animales de alzada algo menor que los mamuts o incluso que los elefantes actuales, pero de peso semejante al de éstos, por su construcción muy masiva, con gruesas patas columnares. Estaban dotados de defensas grandes en la mandíbula superior y a veces, en el caso de los machos, otras más pequeñas en la inferior. Probablemente las usaban para levantar las matas y las hierbas de las que parece que se alimentaban.
Historia evolutiva
La familia está lejanamente emparentada con la de los elefántidos, donde se clasifican los elefantes actuales. Apareció en Eurasia, en el Oligoceno, hace unos 20 millones de años, y desde allí se extendió tanto a África, como a América, donde la familia persistió hasta el Pleistoceno e incluso el Holoceno (época actual). Se admite como probable que la extinción, hace sólo 10.000 a 8.000 años, de la última especie, Mammut americanum, cuyos fósiles han sido encontrados tanto en Norteamérica, como en Sudamérica, fuera acelerada por la caza practicada por los primeros pobladores humanos de América. Se ha descubierto recientemente que la tuberculosis desempeñó algún papel en el final de la especie.[4]
El descubrimiento se hizo en Utah, Usa, por el coleccionista de fósiles Willian Meister. En 1968, Meister salió con su en busca de trilobites para su colección cuando una de sus hijas le enseñó una roca en la que se encontraba un triobite. Cuando se fijó más atentamente pudo ver que el trilobite estaba como si lo hubieran pisado, lo que le llevó a fijarse más atentamente. Entorno al trilobite aparecía una huella con forma de calzado con una puntera, y no solo había una huella sino que eran dos la del píe y el izquierdo donde estaba el trilobite pisado en donde se supone estaba el tacón de aquella huella que además según las medidas era la parte más profunda.Para que esta huella se produjera, su autor tuvo que pisar un terreno blando cubierto de agua que con el tiempo se fue petrificando dando lugar al fósil. Los lugares mas apropiados para la fosilización son los océanos y los lagos dónde los depósitos sedimentarios, como areniscas y piedras calizas, se acumulan gradualmente. La palabra fósil significa “encontrado bajo la tierra” y se refiere a partes de plantas o animales o a cualquier impresión, trazo o vestigio morfológico dejado por algún organismo. La fosilización en un proceso lento en el que se van reemplazando las moléculas de las sustancias orgánicas por sustancias como la calcita, el sílice o compuestos de hierro. En algunos de los fósiles se han preservado tan detalladamente su estructura orgánica, que al observar secciones bajo el microscopio, se han podido observar la forma de los vasos sanguíneos y nervios.
Entonces estamos hablando de un fósil, el trilobite que apareció en la era Precambrica, hagamos un breve recorrido por su existencia a lo largo de los periodos geológicos según los estudios de los fósiles encontrados.
El pterodactilo - alejandra ortega El pterodactylus o pterodáctilo es un pterosaurio que convivió al mismo tiempo que los dinosaurios. Perteneció a la familia de los pterosaurus pterodactiloideos. El pterodáctilo habitó en lo que hoy es Europa y África. Vivió hace aproximadamente 155 y 150 millones de años, a finales del periodo jurásico.
significado de su nombre se debe al largo dedo que sostiene su ala y a su capacidad para volar. Como dijimos anteriormente, el pterodáctilo es un pterosaurio y estos fueron los primeros voladores vertebrados en la era de los dinosaurios.
Características físicas
El pterodáctilo no era muy grande, ya que de envergadura podía medir de cincuenta a setenta centímetros, no obstante, se han encontrado algunos fósiles de este que tenían una envergadura de un metro. Su cabeza era pequeña y contaba con un pico puntiagudo que contenía una fila de dientes que parecían serruchos.
Además, contaba con brazos, alas y tres garras cortas, también con un dedo largo que se extendía hasta la punta de su ala. Su cola era corta y sus patas eran similares a las de un pájaro actual. Su peso era de 2 kilogramos. El pterodáctilo era carnívoro y se cree que habitaba cerca de los lagos y se alimentaba de peces.
Pterodactylus (del griego πτεροδάκτυλος, pterodaktulos, que significa "dedo alado") es un género de pterosaurio, cuyos miembros son popularmente conocidos como pterodáctilos. Fue el primero en ser nombrado e identificado como un reptil volador. Sus restos fósiles han sido hallados primordialmente en la Caliza de Solnhofen de Baviera, Alemania, que data de finales del período Jurásico (principios del Titoniano), hace entre 150.8-148.5 millones de años,2 aunque restos más fragmentarios se han identificado en otras partes de Europa y en África. Era un carnívoro y probablemente cazaba peces y otros animales pequeños. Como todos los pterosaurios, las alas de Pterodactylus estaban formadas por una membrana de músculo y piel que se extendía desde su alargado cuarto dedo hasta sus miembros posteriores. Esta era mantenida internamente por fibras de colágeno y externamente por bordes queratinosos.
El nombre deriva de las palabras griegaspteron (πτερόν, que significa 'ala') y daktylos (δάκτυλος, que significa 'dedo') y se refiere a la forma en la cual el ala se mantiene gracias a un único gran dedo.
Un volcán (del nombre del dios mitológico romano Vulcano)3 es una estructura geológica por la que emergen magma en forma de lava, ceniza volcánica y gasesprovenientes del interior de la Tierra. El ascenso de magma ocurre en episodios de actividad violenta denominados erupciones, que pueden variar en intensidad, duración y frecuencia, desde suaves corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas. En ocasiones, por la presión del magma subterráneo y la acumulación de material de erupciones anteriores, los volcanes adquieren una forma cónica. En la cumbre se encuentra su cráter o caldera.
Los volcanes existen en la Tierra, en otros planetas y satélites, algunos están formados de materiales considerados fríos y se denominan criovolcanes. En ellos, elhielo actúa como roca mientras que el agua fría líquida interna actúa como magma; esto ocurre en la luna de Júpiter llamada Europa.
Por lo general, los volcanes se forman en los límites de placas tectónicas, aunque existen los llamados puntos calientes, en donde no hay contacto entre placas. Un ejemplo clásico son las islas Hawái.
Los volcanes pueden tener muchas formas y despedir distintos productos. Algunas de las formas más comunes son estratovolcán, cono de escoria, caldera volcánica yvolcán en escudo. También existen numerosos volcanes submarinos ubicados a lo largo de las dorsales oceánicas y otros que alcanzan alturas sobre los 6000 metros sobre el nivel del mar, entre ellos, el volcán más alto del mundo, el Nevado Ojos del Salado, en Argentina y Chile, siendo además la segunda cumbre más alta de los hemisferios sur y Occidental (solo superado por el también argentino cerroAconcagua).[cita requerida]
La noticia no fue nada agradable: un equipo de científicos avistó la semana pasada un pez león en la Isla de aves, refugio silvestre que se encuentra a 650 kilómetros al norte del país y a 350 kilómetros al sur de Puerto Rico.
El ejemplar, que tenía 15 centímetros de largo, fue capturado por la investigadora Gaby Carias, Samuel Narciso y Nelsy Rivero, quienes se encontraban en la isla venezolana en una misión de la Armada.
Y el asunto ha asombrado a los expertos, que ya pueden tener una idea de hasta dónde ha llegado la invasión de esta especie, considerada letal porque arrasa con toda la fauna marina que encuentra a su paso.
“No es una sorpresa que el pez león haya aparecido en Isla de Aves, porque desde hace años ya había sido registrado en Guadalupe y las Granadinas, pero su aparición sí representa un problema debido a que esta isla es un refugio de fauna.
Es un área con mucha diversidad ecológica y este pez es un depredador que acaba con todo a su paso”, comenta el ictiólogo Oscar Lasso-Alcalá, quien agrega que desde julio del año 2010 la especie ha invadido rápida y sostenidamente toda la costa continental e insular del país.
En el Centro de Diversidad de la Universidad Simón Bolívar (USB), por ejemplo, hay registros que señalan que desde julio del 2010 hasta julio de este año se han realizado 426 avistamientos del pez león en 195 localidades de la costa continental e islas de las regiones occidental, central y oriental de Venezuela, desde la Península de Paraguaná (estado Falcón), hasta el Archipiélago de Los Frailes (Dependencias Federales). Y ahora hay que agregar la Isla de Aves.
“El pez león es una especie depredadora que se alimenta de cualquier especie de pez”, dice Oscar Lasso-Alcalá, quien explica que el impacto que ocasiona la especie es ecológico, pero también económico y hasta sanitario.
“Se come todo lo que se la atraviesa. Acaba con los peces herbívoros, que son fundamentales para mantener a raya el crecimiento de las algas que acaban con los arrecifes. Se alimenta de peces de importancia comercial, como el pargo, así que puede llegar a disminuir la población de estos ejemplares.
Y, además, es un animal venenoso. Aunque no ha matado a ningún ser humano, sí puede ocasionarle mucho dolor”, advierte el experto, que apunta sin embargo que la carne del pez león no es tóxica y, por lo tanto, se puede consumir sin problema.
De allí que Oscar Lasso-Alcalá recomiende a aquellas personas que lleguen a avistar o capturar un pez león que lo correcto es informar directamente al Centro de Diversidad Marina de la Universidad Simón Bolívar -que lleva el registro de la especie-.
Asimismo destaca que hasta los momentos no se conoce el impacto real de esta especie en aguas del país debido a que las autoridades no han hecho ningún estudio del impacto que tiene este pez en las especies nativas.
La nanotecnología es la manipulación de la materia a escala atómica, molecular y supramolecular. La más temprana y difundida descripción de la nanotecnología[1][2] se refiere a la meta tecnológica particular de manipular en forma precisa los átomos y moléculas para la fabricación de productos a macroescala, ahora también referida como nanotecnología molecular. Subsecuentemente una descripción más generalizada de la nanotecnología fue establecida por la Iniciativa Nanotecnológica Nacional, la que define la nanotecnología como la manipulación de la materia con al menos una dimensión del tamaño de entre 1 a 100 nanómetros. Esta definición refleja el hecho de que los efectos mecánica cuántica son importantes a esta escala del dominio cuántico y, así, la definición cambió desde una meta tecnológica particular a una categoría de investigación incluyendo todos los tipos de investigación y tecnologías que tienen que ver con las propiedades especiales de la materia que ocurren bajo cierto umbral de tamaño. Es común el uso de la forma plural de "nanotecnologías" así como "tecnologías de nanoescala" para referirse al amplio rango de investigaciones y aplicaciones cuyo tema en común es su tamaño. Debido a la variedad de potenciales aplicaciones (incluyendo aplicaciones industriales y militares), los gobiernos han inveritdo miles de millones de dólares en investigación de la nanotecnología. A través de su Iniciativa Nanotecnológica Nacional, Estados Unidos ha invertido 3,7 mil millones de dólares. La Unión Europea ha invertido[cita requerida] 1,2 mil millones y Japón 750 millones de dólares.[3] Nano es un prefijo griego que indica una medida (10-9 = 0,000 000 001), no un objeto; de manera que la nanotecnología se caracteriza por ser un campo esencialmente multidisciplinar, y cohesionado exclusivamente por la escala de la materia con la que trabaja.
etegosaurio cesar Stegosaurus (gr. que significa "lagarto con tejado" o "lagarto cubierto" en referencia a sus placas óseas[1] ) es un género de dinosauriostireóforosestegosáuridos. Vivieron a finales del períodoJurásico, hace aproximadamente 156 y 144 millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano, en lo que hoy son América del Norte. En 2006, un espécimen de Stegosaurus fue descubierto en Portugal, lo que indica que este animal también estaba presente en Europa.[2] Debido a sus distintivas espinas de la cola y placas, Stegosaurus es uno de los más reconocidos dinosaurios. Al menos tres especies han sido identificadas en la porción superior de la Formación Morrison, del oeste de Estados Unidos, y son conocidas por lo menos por 80 individuos.[3]
Siendo un gran herbívorocuadrúpedo, pesadamente constituido, Stegosaurus tenía una distintiva e inusual postura, con un lomo fuertemente arqueado, los miembros anteriores cortos, la cabeza cerca del suelo y la cola rígida sostenida en el aire. Su arsenal de placas y de púas ha sido el tema de muchas conjeturas. Las espinas fueron utilizadas muy probablemente para la defensa, mientras que las placas también se han propuesto como mecanismo defensivo, y como parte de la exhibición y de las funciones de termorregulación. Stegosaurus fue uno de los más grandes estegosaurianos (más grande que Kentrosaurus y que Huayangosaurus) y, aunque aproximadamente del tamaño de autobús, compartía muchas características anatómicas (incluyendo a las espinas y las placas traseras) con los otros géneros estegosaurianos.
jupiter Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).
Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y tres veces mayor que la de Saturno).
Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos destacan la Gran mancha roja, un enorme anticiclón situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la estructura de nubes en bandas oscuras y zonas brillantes, y la dinámica atmosférica global determinada por intensos vientos zonales alternantes en latitud y con velocidades de hasta 140 m/s (504 km/h).
Júpiter es el planeta con mayor masa del Sistema Solar: equivale a unas 2,48 veces la suma de las masas de todos los demás planetas juntos. A pesar de ello, no es el planeta más masivo que se conoce: más de un centenar de planetas extrasolares que han sido descubiertos tienen masas similares o superiores a la de Júpiter. Júpiter también posee la velocidad de rotación más rápida de los planetas del Sistema Solar: gira en poco menos de 10 horas sobre su eje. Esta velocidad de rotación se deduce a partir de las medidas del campo magnético del planeta. La atmósfera se encuentra dividida en regiones con fuertes vientos zonales con periodos de rotación que van desde las 9h 50m 30s, en la zona ecuatorial, a las 9h 55m 40s en el resto del planeta.
animales abisales - alejandra Ortega
La fauna abisal o fauna abisopelágica hacen referencia a todos aquellos animales que habitan en las profundidades abisales de los mares y océanos, la zona abisopelágica o zona abisal es uno de los niveles en los que está dividido el océano según su profundidad, está situada por debajo de la zona batipelágica y por encima de la hadopelágica y corresponde al espacio oceánico entre 3.000 y 6.000 metros de profundidad. Son ciertas especies de animales marinos que nadan libremente, viven y se alimentan en aguas abiertas a dichas profundidades y nunca se aproximan a la superficie, excepto algunas especies. Las insondables profundidades abisales albergan una curiosa fauna con una apariencia monstruosa en su mayor parte. Los animales descritos por los científicos son todavía unos auténticos desconocidos en cuanto a su comportamiento y se sospecha que tan solo se ha descubierto una pequeña parte por lo que cada año se descubren nuevas especies. La mayoría de esta fauna tiene una morfología que recuerda a la de los monstruos de leyendas y cuentos.
A partir de 1977, con la aplicación más normalizada de batiscafos, los científicos pudieron comprobar la existencia de estas criaturas a profundidades de más de 2.500 metros de profundidad. Para superar la gran presión, la mayoría de los peces abisales tienen sus huesos bajo en calcio y poco desarrollados debido a la oscuridad, tienen el cuerpo lleno de agua y por eso los líquidos son casi incompresibles y, por lo tanto, los peces pueden aguantar el peso de la columna de agua simplemente manteniendo igualadas las presiones externa e interna. Estos peces, la gran mayoría, también poseen una característica muy peculiar: son ciegos, tienen ojos pero no pueden ver y puede que la oscuridad sea un factor. Utilizan otros sentidos más adecuados para percibir el entorno en falta de luz, como la sensibilidad a campos eléctricos de otros animales.
En algunos lugares, las aguas de estos fondos abisales están calentadas por chimeneas hidrotérmicas que se abren en el fondo marino. A pesar de estos calentadores naturales, en muchos lugares estas temperaturas no superan los 2 grados centígrados. Por lo general, a estas profundidades la temperatura oscila entre 0 °C y -3 °C dependiendo de la profundidad y zona.
Stegosaurus (gr. que significa "lagarto con tejado" o "lagarto cubierto" en referencia a sus placas óseas[1] ) es un género de dinosauriostireóforosestegosáuridos. Vivieron a finales del períodoJurásico, hace aproximadamente 156 y 144 millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano, en lo que hoy son América del Norte. En 2006, un espécimen de Stegosaurus fue descubierto en Portugal, lo que indica que este animal también estaba presente en Europa.[2] Debido a sus distintivas espinas de la cola y placas, Stegosaurus es uno de los más reconocidos dinosaurios. Al menos tres especies han sido identificadas en la porción superior de la Formación Morrison, del oeste de Estados Unidos, y son conocidas por lo menos por 80 individuos.[3]
Siendo un gran herbívorocuadrúpedo, pesadamente constituido, Stegosaurus tenía una distintiva e inusual postura, con un lomo fuertemente arqueado, los miembros anteriores cortos, la cabeza cerca del suelo y la cola rígida sostenida en el aire. Su arsenal de placas y de púas ha sido el tema de muchas conjeturas. Las espinas fueron utilizadas muy probablemente para la defensa, mientras que las placas también se han propuesto como mecanismo defensivo, y como parte de la exhibición y de las funciones de termorregulación. Stegosaurus fue uno de los más grandes estegosaurianos (más grande que Kentrosaurus y que Huayangosaurus) y, aunque aproximadamente del tamaño de autobús, compartía muchas características anatómicas (incluyendo a las espinas y las placas traseras) con los otros géneros estegosaurianos.
El planeta Jupiter - Alejandra Ortega
Los cambios en el Sistema Solar, están afectando a todos los planetas. En esta ocasión, la NASA informa del repentino cambio en la formación de las nubes del gigante gaseoso. En concreto, su cinturón ecuatorial.
Conocida como Cinturón Ecuatorial Sur (SEB, por su sigla en idioma inglés), la franja de nubes marrón tiene un ancho que equivale al doble del tamaño de la Tierra y una longitud veinte veces mayor. La pérdida de tan enorme “franja” puede ser vista fácilmente desde un extremo del sistema solar.
Orton y otros investigadores del JPL, están desconcertados por este cambio, y especulan hipótesis basadas en el cambio de ciclo atmosférico o Ionización de las nubes.
El cambio, como pueden observar, se ha verificado en apenas un año, lo que implica sin lugar a dudas que efectivamente todo nuestro Sistema Solar está cambiando de forma progresiva.
Dejamos aquí el enlace de la nota de prensa original distribuída por la NASA.
Recordamos a los lectores, que hace exactamente un año, diversos científicos nos insultaron por afirmar precisemente lo que hoy especulan justo un año después.
Dejamos aquí los artículos que hace ya un año escribimos, para dejar constancia de que ya informamos de ésta y de otras anomalías que evidencian un cambio cósmico global.
Recordamos a los lectores, que hace exactamente un año, diversos científicos nos insultaron por afirmar precisemente lo que hoy especulan justo un año después.
Dejamos aquí los artículos que hace ya un año escribimos, para dejar constancia de que ya informamos de ésta y de otras anomalías que evidencian un cambio cósmico global.
El celacanto
Aunque puede parecer que todo en la naturaleza está catalogado por el hombre de manera meticulosa y no queda nada por descubrir, de vez en cuando surgen nuevas especies mientras que otras simplemente desaparecen. No obstante, algunos seres que se creían extintos han aparecido de nuevo sin ningún cambio en su apariencia. Lo más probable es que esto sea debido a que su modelo fisionómico es tan eficiente, que no han necesitado evolucionar durante toda su existencia. A estos seres se les llama también relictos, ya que son animales que en el pasado eran muy abundantes en grandes áreas, pero ahora sólo viven en pequeñas zonas.
Uno de los casos más famosos es el de los celacantimorfos (Coelacanthimorpha) o celacantos (Latimeria chalumnae), unos peces con aletas lobuladas y carnosas, pertenecientes a la clase de los sarcopterigios (Sarcopterygii). Estos animales aparecieron en el periodo Devónico, hace unos 400 millones años, aunque los fósiles registrados pertenecen en su mayor parte al periodo Carbonífero, hace 350 millones de años. Durante mucho tiempo se creyó que se habían extinguido durante el periodo Cretácico, hace entre 145 y 50 millones de años, pero el 22 de diciembre de 1938 se halló un celacanto vivo en el río Chalumna (Sudáfrica). El ejemplar medía un metro y medio de longitud y pesaba 50 kilos. Fue desembarcado en el puerto de East London, en la República de Sudáfrica. El celacanto fue estudiado por el profesor James Leonard Brierley Smith, especialista en ictiología de la Universidad Rhodes de Grahamstown (Sudáfrica), que dedujo que se trataba de un animal perteneciente al grupo de los celacantos.