jueves, 30 de octubre de 2014

nanotecnologia cesar

nanotecnologia cesar

La nanotecnología es la manipulación de la materia a escala atómica, molecular y supramolecular. La más temprana y difundida descripción de la nanotecnología[1] [2] se refiere a la meta tecnológica particular de manipular en forma precisa los átomos y moléculas para la fabricación de productos a macroescala, ahora también referida como nanotecnología molecular. Subsecuentemente una descripción más generalizada de la nanotecnología fue establecida por la Iniciativa Nanotecnológica Nacional, la que define la nanotecnología como la manipulación de la materia con al menos una dimensión del tamaño de entre 1 a 100 nanómetros. Esta definición refleja el hecho de que los efectos mecánica cuántica son importantes a esta escala del dominio cuántico y, así, la definición cambió desde una meta tecnológica particular a una categoría de investigación incluyendo todos los tipos de investigación y tecnologías que tienen que ver con las propiedades especiales de la materia que ocurren bajo cierto umbral de tamaño. Es común el uso de la forma plural de "nanotecnologías" así como "tecnologías de nanoescala" para referirse al amplio rango de investigaciones y aplicaciones cuyo tema en común es su tamaño. Debido a la variedad de potenciales aplicaciones (incluyendo aplicaciones industriales y militares), los gobiernos han inveritdo miles de millones de dólares en investigación de la nanotecnología. A través de su Iniciativa Nanotecnológica Nacional, Estados Unidos ha invertido 3,7 mil millones de dólares. La Unión Europea ha invertido[cita requerida] 1,2 mil millones y Japón 750 millones de dólares.[3]
Nano es un prefijo griego que indica una medida (10-9 = 0,000 000 001), no un objeto; de manera que la nanotecnología se caracteriza por ser un campo esencialmente multidisciplinar, y cohesionado exclusivamente por la escala de la materia con la que trabaja.




etegosaurio cesar

etegosaurio cesar
Stegosaurus (gr. que significa "lagarto con tejado" o "lagarto cubierto" en referencia a sus placas óseas[1] ) es un género de dinosaurios tireóforos estegosáuridos. Vivieron a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 156 y 144 millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano, en lo que hoy son América del Norte. En 2006, un espécimen de Stegosaurus fue descubierto en Portugal, lo que indica que este animal también estaba presente en Europa.[2] Debido a sus distintivas espinas de la cola y placas, Stegosaurus es uno de los más reconocidos dinosaurios. Al menos tres especies han sido identificadas en la porción superior de la Formación Morrison, del oeste de Estados Unidos, y son conocidas por lo menos por 80 individuos.[3]
Siendo un gran herbívoro cuadrúpedo, pesadamente constituido, Stegosaurus tenía una distintiva e inusual postura, con un lomo fuertemente arqueado, los miembros anteriores cortos, la cabeza cerca del suelo y la cola rígida sostenida en el aire. Su arsenal de placas y de púas ha sido el tema de muchas conjeturas. Las espinas fueron utilizadas muy probablemente para la defensa, mientras que las placas también se han propuesto como mecanismo defensivo, y como parte de la exhibición y de las funciones de termorregulación. Stegosaurus fue uno de los más grandes estegosaurianos (más grande que Kentrosaurus y que Huayangosaurus) y, aunque aproximadamente del tamaño de autobús, compartía muchas características anatómicas (incluyendo a las espinas y las placas traseras) con los otros géneros estegosaurianos.
 

jupiter cesar

                                                             jupiter
Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).
Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y tres veces mayor que la de Saturno).
Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos destacan la Gran mancha roja, un enorme anticiclón situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la estructura de nubes en bandas oscuras y zonas brillantes, y la dinámica atmosférica global determinada por intensos vientos zonales alternantes en latitud y con velocidades de hasta 140 m/s (504 km/h).
Júpiter es el planeta con mayor masa del Sistema Solar: equivale a unas 2,48 veces la suma de las masas de todos los demás planetas juntos. A pesar de ello, no es el planeta más masivo que se conoce: más de un centenar de planetas extrasolares que han sido descubiertos tienen masas similares o superiores a la de Júpiter. Júpiter también posee la velocidad de rotación más rápida de los planetas del Sistema Solar: gira en poco menos de 10 horas sobre su eje. Esta velocidad de rotación se deduce a partir de las medidas del campo magnético del planeta. La atmósfera se encuentra dividida en regiones con fuertes vientos zonales con periodos de rotación que van desde las 9h 50m 30s, en la zona ecuatorial, a las 9h 55m 40s en el resto del planeta.





animales abisales - Alejandra ortega

                                                          animales abisales - alejandra Ortega 
 
La fauna abisal o fauna abisopelágica hacen referencia a todos aquellos animales que habitan en las profundidades abisales de los mares y océanos, la zona abisopelágica o zona abisal es uno de los niveles en los que está dividido el océano según su profundidad, está situada por debajo de la zona batipelágica y por encima de la hadopelágica y corresponde al espacio oceánico entre 3.000 y 6.000 metros de profundidad. Son ciertas especies de animales marinos que nadan libremente, viven y se alimentan en aguas abiertas a dichas profundidades y nunca se aproximan a la superficie, excepto algunas especies. Las insondables profundidades abisales albergan una curiosa fauna con una apariencia monstruosa en su mayor parte. Los animales descritos por los científicos son todavía unos auténticos desconocidos en cuanto a su comportamiento y se sospecha que tan solo se ha descubierto una pequeña parte por lo que cada año se descubren nuevas especies. La mayoría de esta fauna tiene una morfología que recuerda a la de los monstruos de leyendas y cuentos.
A partir de 1977, con la aplicación más normalizada de batiscafos, los científicos pudieron comprobar la existencia de estas criaturas a profundidades de más de 2.500 metros de profundidad. Para superar la gran presión, la mayoría de los peces abisales tienen sus huesos bajo en calcio y poco desarrollados debido a la oscuridad, tienen el cuerpo lleno de agua y por eso los líquidos son casi incompresibles y, por lo tanto, los peces pueden aguantar el peso de la columna de agua simplemente manteniendo igualadas las presiones externa e interna. Estos peces, la gran mayoría, también poseen una característica muy peculiar: son ciegos, tienen ojos pero no pueden ver y puede que la oscuridad sea un factor. Utilizan otros sentidos más adecuados para percibir el entorno en falta de luz, como la sensibilidad a campos eléctricos de otros animales.
En algunos lugares, las aguas de estos fondos abisales están calentadas por chimeneas hidrotérmicas que se abren en el fondo marino. A pesar de estos calentadores naturales, en muchos lugares estas temperaturas no superan los 2 grados centígrados. Por lo general, a estas profundidades la temperatura oscila entre 0 °C y -3 °C dependiendo de la profundidad y zona.

 
 
 

El Estegosaurio - Alejandra ortega

                                                    El Estegosaurio - Alejandra ortega

Stegosaurus (gr. que significa "lagarto con tejado" o "lagarto cubierto" en referencia a sus placas óseas[1] ) es un género de dinosaurios tireóforos estegosáuridos. Vivieron a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 156 y 144 millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano, en lo que hoy son América del Norte. En 2006, un espécimen de Stegosaurus fue descubierto en Portugal, lo que indica que este animal también estaba presente en Europa.[2] Debido a sus distintivas espinas de la cola y placas, Stegosaurus es uno de los más reconocidos dinosaurios. Al menos tres especies han sido identificadas en la porción superior de la Formación Morrison, del oeste de Estados Unidos, y son conocidas por lo menos por 80 individuos.[3]
Siendo un gran herbívoro cuadrúpedo, pesadamente constituido, Stegosaurus tenía una distintiva e inusual postura, con un lomo fuertemente arqueado, los miembros anteriores cortos, la cabeza cerca del suelo y la cola rígida sostenida en el aire. Su arsenal de placas y de púas ha sido el tema de muchas conjeturas. Las espinas fueron utilizadas muy probablemente para la defensa, mientras que las placas también se han propuesto como mecanismo defensivo, y como parte de la exhibición y de las funciones de termorregulación. Stegosaurus fue uno de los más grandes estegosaurianos (más grande que Kentrosaurus y que Huayangosaurus) y, aunque aproximadamente del tamaño de autobús, compartía muchas características anatómicas (incluyendo a las espinas y las placas traseras) con los otros géneros estegosaurianos.

 

El planeta Jupiter - alejandra ortega

                                                               El planeta Jupiter -  Alejandra Ortega
Los cambios en el Sistema Solar, están afectando a todos los planetas. En esta ocasión, la NASA informa del repentino cambio en la formación de las nubes del gigante gaseoso. En concreto, su cinturón ecuatorial.
Conocida como Cinturón Ecuatorial Sur (SEB, por su sigla en idioma inglés), la franja de nubes marrón tiene un ancho que equivale al doble del tamaño de la Tierra y una longitud veinte veces mayor. La pérdida de tan enorme “franja” puede ser vista fácilmente desde un extremo del sistema solar.
Orton y otros investigadores del JPL, están desconcertados por este cambio, y especulan hipótesis basadas en el cambio de ciclo atmosférico o Ionización de las nubes.
El cambio, como pueden observar, se ha verificado en apenas un año, lo que implica sin lugar a dudas que efectivamente todo nuestro Sistema Solar está cambiando de forma progresiva.
Dejamos aquí el enlace de la nota de prensa original distribuída por la NASA.

Recordamos a los lectores, que hace exactamente un año, diversos científicos nos insultaron por afirmar precisemente lo que hoy especulan justo un año después.
Dejamos aquí los artículos que hace ya un año escribimos, para dejar constancia de que ya informamos de ésta y de otras anomalías que evidencian un cambio cósmico global.
Recordamos a los lectores, que hace exactamente un año, diversos científicos nos insultaron por afirmar precisemente lo que hoy especulan justo un año después.


Dejamos aquí los artículos que hace ya un año escribimos, para dejar constancia de que ya informamos de ésta y de otras anomalías que evidencian un cambio cósmico global.

 
 
 
 

lunes, 27 de octubre de 2014

El celacanto

                                                                El celacanto
Aunque puede parecer que todo en la naturaleza está catalogado por el hombre de manera meticulosa y no queda nada por descubrir, de vez en cuando surgen nuevas especies mientras que otras simplemente desaparecen. No obstante, algunos seres que se creían extintos han aparecido de nuevo sin ningún cambio en su apariencia. Lo más probable es que esto sea debido a que su modelo fisionómico es tan eficiente, que no han necesitado evolucionar durante toda su existencia. A estos seres se les llama también relictos, ya que son animales que en el pasado eran muy abundantes en grandes áreas, pero ahora sólo viven en pequeñas zonas.
Uno de los casos más famosos es el de los celacantimorfos (Coelacanthimorpha) o celacantos (Latimeria chalumnae), unos peces con aletas lobuladas y carnosas, pertenecientes a la clase de los sarcopterigios (Sarcopterygii). Estos animales aparecieron en el periodo Devónico, hace unos 400 millones años, aunque los fósiles registrados pertenecen en su mayor parte al periodo Carbonífero, hace 350 millones de años.
Durante mucho tiempo se creyó que se habían extinguido durante el periodo Cretácico, hace entre 145 y 50 millones de años, pero el 22 de diciembre de 1938 se halló un celacanto vivo en el río Chalumna (Sudáfrica). El ejemplar medía un metro y medio de longitud y pesaba 50 kilos. Fue desembarcado en el puerto de East London, en la República de Sudáfrica.
El celacanto fue estudiado por el profesor James Leonard Brierley Smith, especialista en ictiología de la Universidad Rhodes de Grahamstown (Sudáfrica), que dedujo que se trataba de un animal perteneciente al grupo de los celacantos.

viernes, 24 de octubre de 2014

asimo ( toyota)

                                                                        asimo ( Toyota)

Aquí, en el Congreso Mundial SAE 2008, Toyota mostrará su más reciente de una línea de conceptos socio robot – una trompeta tocando, bipedal orquestal heraldo de un apocalipsis no muy lejos en el horizonte. Primero mostrar sobre ruedas, violín nursebot, ahora un trumpetbot caminando, es sólo una cuestión de tiempo antes de que un metal líquido, cuelgan jugando bot conectar con Skynet. Estamos condenados, y al parecer el arma de elección será dulce, dulces melodías. Esa hoja verde de la paz y la armonía no está engañando a nadie.

La capa de ozono

 
                                                               La capa de ozono
 
La CAPA DE OZONO es una de las capas de la estratósfera y es la encargada de frenar entre un 97 y un 99 por ciento de la radiación ultravioleta de alta frecuencia, o radiación nociva, que ingresa a la tierra.

Es una barrera protectora natural contra la fuerza del sol, que deja pasar las ondas ultravioleta de onda larga, que son las que permiten la vida en el planeta, ya que con ellas se estimula la fotosíntesis del reino vegetal, la base de la pirámide trófica.

Si el ozono no existiera los rayos ultravioleta de alta frecuencia destruirían gran parte o la totalidad de la vida en el planeta.

El ozono es un gas muy bueno para frenar las ondas ultravioleta de alta frecuencia, pero muy peligroso para los seres vivos por su fuerte carácter oxidante. Elevadas concentraciones de este compuesto a nivel superficial, donde vivimos los seres humanos, forman el denominado smog fotoquímico.

La cultura Caral

                                                           La cultura Caral  

Una de las primeras señales que los arqueólogos identifican a la hora de establecer el grado de civilización de una antigua cultura y que apareja en el más literal de los sentidos la expresión de “progreso”, es la presencia de restos de cerámica entre los antiguos yacimientos. La ausencia de ésta, es un claro indicador de que el asentamiento en estudio, es una sociedad primitiva y con un nivel de complejidad  muy escaso. La cerámica, que proviene del griego “keramos” (arcilla), nació oficialmente entre el paleolítico y el neolítico, y vino a significar la introducción de importantes cambios en la vida y la organización social de las primeras sociedades humanas. El almacenamiento de grano durante más tiempo, la cocción de alimentos que cambiaron los hábitos alimentarios y la facilidad para la expresividad artística a la cual la arcilla se prestaba, transformaron en parte la organización social que dieron muchas de las condiciones para el gran desarrollo que se dio posteriormente en el neolítico.
Este fue el caso de antiguas civilizaciones como la “sumeria” en Mesopotámia, iniciada en torno al año 3.500  a. de C., la egipcia a orillas del Río Nilo sobre el año 3.150 a. de C.,  la del Valle del Indo en el 2.500 a. de C., la “xia” en China en el 2.100 a. de C., o la “olmeca” en Mesoamérica, sobre el 1.500 a. de C. En todas ellas, la aparición de la cerámica aún en su estado más arcaico, en la cual aún no se conocían los hornos y el fuego se hacía a ras del suelo, catapultó  el progreso y el desarrollo de las mismas. ¿Pudo entonces existir una antigua civilización que alcanzase altos niveles de sofisticación y desarrollo que no hiciera uso de cerámica alguna?

El dragon chino

                                                        El dragón chino
El imponente dragón es el signo de quienes han nacido en los años 1904, 1916, 1928, 1940, 1952, 1964, 1976, 1988 y 2000 y, según la tradición china, representa las cualidades del Emperador: “ardiente celo, entusiasmo sin límites y habilidad para inspirar a los demás”.
Los dragones se caracterizan por una fuerte personalidad y don de mando que los hace ser muy seguros de sí mismos, a veces llegando a confiar en exceso en sus capacidades. No obstante, su buena estrella siempre los guía hacia la obtención del dinero, que ganan tan fácilmente como lo gastan.
Si en la literatura se describe al dragón botando fuego, en la vida real los nacidos bajo su signo vuelcan toda su ira hacia quienes consideran que pueden hacerles daño a ellos y las personas que aman. De ahí que tener de enemigo a un dragón signifique una de las peores amenazas para los que no son “santos de su devoción”.
Pero así como los dragones son enemigos de cuidado, también pueden ser grandes amigos, dispuestos a defender a sus seres queridos con “uñas y dientes”. Su único problema es que al tener un espíritu de líder tan marcado, quieren imponer todas sus ideas, ocasionando la incomodidad de los demás.
En cuestiones del amor, los dragones se consideran seres solitarios que no abren con facilidad su corazón. Sin embargo, en el caso de los más jóvenes hay una voluntad de tener relaciones duraderas, por lo cual se casan a  temprana edad. De lo contrario, permanecen solteros toda la vida, aunque viviendo varias relaciones de corta duración.

nanotecnologia - alejandra ortega

                                                                nanotecnología


En una conferencia impartida en 1959 por uno de los grandes físicos del siglo pasado, el maravilloso teórico y divulgador Richard Feynman, ya predijo que "había un montón de espacio al fondo" (el título original de la conferencia fue “There’s plenty of room at the bottom”) y auguraba una gran cantidad de nuevos descubrimientos si se pudiera fabricar materiales de dimensiones atómicas o moleculares. Hubo que esperar varios años para que el avance en las técnicas experimentales, culminado en los años 80 con la aparición de la Microscopía Túnel de Barrido (STM) o de Fuerza Atómica (AFM), hiciera posible primero observar los materiales a escala atómica y, después, manipular átomos individuales. Con respecto a qué es la Nanotecnología, empecemos por aclarar el significado del prefijo “nano”: éste hace referencia a la milmillonésima parte de un metro (o de cualquier otra unidad de medida). Para hacernos idea de a qué escala nos referimos, piensa que un átomo es la quinta parte de esa medida, es decir, cinco átomos puestos en línea suman un nanometro. Bien, pues todos los materiales, dispositivos, instrumental, etc., que entren en esa escala, desde 5 a 50 ó 100 átomos es lo que llamamos Nanotecnología.




Su impacto en la vida moderna aún parece una historia de ciencia ficción. Fármacos que trabajan a nivel atómico, microchips capaces de realizar complejos análisis genéticos, generación de fuentes de energía inagotables, construcción de edificios con microrrobots, combates de plagas y contaminación a escala molecular, son sólo algunos de los campos de investigación que se desarrollan con el uso de la nanotecnología, conocimiento que permite manipular la materia a escala nanométrica, es decir, átomo por átomo.



 
Considerado por la comunidad científica internacional como uno de los más "innovadores y ambiciosos" proyectos de la ciencia moderna, la nanotecnología tiene su antecedente más remoto en un discurso pronunciado en diciembre de 1959 por el físico Richard Feynman, ganador del Premio Nobel, quien estableció las bases de un nuevo campo científico.
Vinculado a la investigación científica desarrollada por las principales instituciones públicas de educación superior, la nanotecnología fomenta un modelo de colaboración interdisciplinario en campos como la llamada nanomedicina -aplicación de técnicas que permitan el diseño de fármacos a nivel molecular-, la nanobiología y el desarrollo de microconductores.
Apenas una década
 A pesar de que hace sólo una década que comenzó el "despegue mundial" de este nuevo campo científico, hoy existen cerca de 3 mil productos generados con nanotecnología, la mayoría para usos industriales, aunque las investigaciones más avanzadas se registran en el campo de la medicina y la biología.
La nanotecnología, es un campo científico que requiere de una colaboración multidisciplinaria muy estrecha que impida que los países menos desarrollados sigan rezagados ante los niveles alcanzados en Estados Unidos, Inglaterra y Japón, donde existe una opinión generalizada de que el futuro de la ciencia y el bienestar que pueda alcanzar la humanidad en un futuro está estrechamente vinculado con nuevas técnicas a nivel molecular.

 
 
 
 

jueves, 23 de octubre de 2014

Telescopio hubble

                                                                   Telescopio hubble

El telescopio espacial Hubble (HST por sus siglas en inglés), también conocido como telescopio orbital Hubble es un telescopio que orbita en el exterior de la atmósfera, en órbita circular alrededor de la Tierra a 593 km sobre el nivel del mar, con un período orbital entre 96 y 97 min. Denominado de esa forma en honor del astrónomo Edwin Hubble, fue puesto en órbita el 24 de abril de 1990 en la misión STS-31 y como un proyecto conjunto de la NASA y de la Agencia Espacial Europea inaugurando el programa de Grandes Observatorios. El telescopio puede obtener imágenes con una resolución óptica mayor de 0,1 segundos de arco. La ventaja de disponer de un telescopio más allá de la atmósfera radica, principalmente, en que de esta manera se pueden eliminar los efectos de la turbulencia atmosférica. Además, la atmósfera absorbe fuertemente la radiación electromagnética en ciertas longitudes de onda, especialmente en el infrarrojo, disminuyendo la calidad de las imágenes e imposibilitando la adquisición de espectros en ciertas bandas caracterizadas por la absorción de la atmósfera terrestre. Los telescopios terrestres se ven también afectados por factores meteorológicos (presencia de nubes) y la contaminación lumínica ocasionada por los grandes asentamientos urbanos, lo que reduce las posibilidades de ubicación de telescopios terrestres.7


La Curiosity

                                                                      Curiosity

WASHINGTON.- Hace exactamente un año, un grupo de científicos e ingenieros vivía uno de los momentos más tensos de sus carreras en una sala de la NASA en Pasadena, California. Era de madrugada y estaban esperando a miles de kilómetros de distancia el complejo aterrizaje del rover Curiosity en Marte, que tras unos sufridos 7 minutos desató una celebración en aquella sala de la agencia espacial.

Ahora, 70 mil imágenes, 190 GB de datos y 1,6 kilómetros recorridos más tarde, esta misma nave provoca un nuevo festejo en este lugar, esta vez por cumplirse su primer año en Marte.

La llegada del equipo al planeta rojo el pasado 6 de agosto de 2012 no fue simple. Su aterrizaje dependía de diferentes factores, y si bien no era el primero de la agencia espacial estadounidense en este lugar, contemplaba el arribo de un equipo de alta tecnología científica de una inversión de US$ 2.500 millones.
Desde ese minuto hasta ahora, el robot ha sido parte de una serie de experimentos que han cambiado la concepción científica que existe sobre ese planeta. Uno de las más importantes fue la confirmación sobre la posible presencia de agua -e incluso ríos- hace millones de años en Marte, y que fue el resultado de una serie de estudios de muestras de tierra y rocas del planeta que arrojaban además la aparición de restos de elementos vitales para la vida primitiva como sulfuro, nitrógeno, hidrogeno, oxígeno, fosforo y carbón.


Etanol y Metanol

                                                   Etanol y Metanol


Los alcoholes químicamente son cadenas de átomos de carbono saturado unidas a un grupo –OH. Se les considera derivados orgánicos del agua. Estos compuestos se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza y tienen muchos usos, como por ejemplo como disolventes, anticongelantes, antisépticos y hasta como combustible.

Los alcoholes son una familia muy numerosa, el más pequeño de esta es el METANOL o “alcohol de madera” ya que se prepara calentando madera en ausencia de aire; es el alcohol más pequeño y su fórmula es CH3OH. El metanol, ha recibido mucha atención en los años recientes por su uso como aditivo para la gasolina y como combustible. El metanol ya se utiliza como combustible de los autos de carrera como la de Indianápolis.

El etanol puede afectar al sistema nervioso central, provocando estados de euforia, desinhibición, mareos, somnolencia, confusión, alucinaciones (como lo sean ver doble o que todo se mueve de forma espontánea). Al mismo tiempo, baja los reflejos. Con concentraciones más altas ralentiza los movimientos, impide la coordinación correcta de los miembros, pérdida temporal de la visión, etc.
El metanol es tóxico para el hombre, ya que al ser ingerido actúa específicamente en el nervio óptico destruyéndolo irreversiblemente ocasionando ceguera con sólo beber 15 mililitros. Si se beben más de 30 mL el metanol es mortal.



jueves, 16 de octubre de 2014

El oso panda

El panda

El panda o panda gigante (Ailuropoda melanoleuca) es una especie de mamífero del orden de los carnívoros y aunque hay una gran controversia al respecto, los últimos estudios de su ADN lo engloban entre los miembros de la familia de los osos (Ursidae), siendo el oso de anteojos su pariente más cercano, si bien este pertenece a la subfamilia de los tremarctinos.


El oso polar

El oso polar u oso blanco (Ursus maritimus, antes Thalarctos maritimus) es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los osos (Ursidae).[2] Es junto con su pariente, el oso Kodiak (Ursus arctos middendorffi), uno de los carnívoros terrestres más grandes de la Tierra.[3] Vive en el medio polar y zonas heladas del Hemisferio Norte.