jueves, 6 de noviembre de 2014

El pez leon - alejandra ortega

                                                                   El pez leon - alejandra ortega

La noticia no fue nada agradable: un equipo de científicos avistó la semana pasada un pez león en la Isla de aves, refugio silvestre que se encuentra a 650 kilómetros al norte del país y a 350 kilómetros al sur de Puerto Rico.
El ejemplar, que tenía 15 centímetros de largo, fue capturado por la investigadora Gaby Carias, Samuel Narciso y Nelsy Rivero, quienes se encontraban en la isla venezolana en una misión de la Armada.
Y el asunto ha asombrado a los expertos, que ya pueden tener una idea de hasta dónde ha llegado la invasión de esta especie, considerada letal porque arrasa con toda la fauna marina que encuentra a su paso.
“No es una sorpresa que el pez león haya aparecido en Isla de Aves, porque desde hace años ya había sido registrado en Guadalupe y las Granadinas, pero su aparición sí representa un problema debido a que esta isla es un refugio de fauna.
Es un área con mucha diversidad ecológica y este pez es un depredador que acaba con todo a su paso”, comenta el ictiólogo Oscar Lasso-Alcalá, quien agrega que desde julio del año 2010 la especie ha invadido rápida y sostenidamente toda la costa continental e insular del país.
En el Centro de Diversidad de la Universidad Simón Bolívar (USB), por ejemplo, hay registros que señalan que desde julio del 2010 hasta julio de este año se han realizado 426 avistamientos del pez león en 195 localidades de la costa continental e islas de las regiones occidental, central y oriental de Venezuela, desde la Península de Paraguaná (estado Falcón), hasta el Archipiélago de Los Frailes (Dependencias Federales). Y ahora hay que agregar la Isla de Aves.
“El pez león es una especie depredadora que se alimenta de cualquier especie de pez”, dice Oscar Lasso-Alcalá, quien explica que el impacto que ocasiona la especie es ecológico, pero también económico y hasta sanitario.
“Se come todo lo que se la atraviesa. Acaba con los peces herbívoros, que son fundamentales para mantener a raya el crecimiento de las algas que acaban con los arrecifes. Se alimenta de peces de importancia comercial, como el pargo, así que puede llegar a disminuir la población de estos ejemplares.
Y, además, es un animal venenoso. Aunque no ha matado a ningún ser humano, sí puede ocasionarle mucho dolor”, advierte el experto, que apunta sin embargo que la carne del pez león no es tóxica y, por lo tanto, se puede consumir sin problema.
De allí que Oscar Lasso-Alcalá recomiende a aquellas personas que lleguen a avistar o capturar un pez león que lo correcto es informar directamente al Centro de Diversidad Marina de la Universidad Simón Bolívar -que lleva el registro de la especie-.
Asimismo destaca que hasta los momentos no se conoce el impacto real de esta especie en aguas del país debido a que las autoridades no han hecho ningún estudio del impacto que tiene este pez en las especies nativas.






         

No hay comentarios:

Publicar un comentario